En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.
En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela.
Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón. A usted apreciadísimo lector, antes de continuar mis líneas no puedo dejar de desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz navidad y Prospero año nuevo!! En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.
Los Aguinaldos
El Pesebre
El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.
Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.

Las Misas de Aguinaldos
Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.
La Mesa Navideña

Las Parrandas
Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales
Las Paraduras del Niño
En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el alma.
Las Patinatas
Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y amigos se reúnen.
